Te compraste el Taller de Serigrafía Artesanal + Kit . Tenés todo listo y la emoción a tope para empezar a estampar tus propias piezas. Pero a pesar del entusiasmo, quedáste como bloqueada, no sabés cómo hacer tu diseño. Quizás sea una situación recurrente, muchas de ustedes nos hicieron la misma pregunta, cómo hago para hacer mis propias estampas?
Lo charlamos con Ani de Universo Depot, y nos preparó esta guía súper completa para ayudar a la inspiración a soltarse.
Hola! A continuación te voy a dejar algunos tips y referencias de mis trabajos para que te animes a crear tus propios motivos a estampar.
Lo más importante es que te diviertas y disfrutes el proceso de creación. No existe un dibujo que esté bien o mal. No hay que juzgar, ni comparar con otros. Cada uno tiene una manera de hacer las cosas y justamente ahí está el secreto de la originalidad 🙂
Lo primero que hago es buscar referencias de imágenes en Pinterest o Google sobre lo que quiero dibujar, plantas, animales, paisajes, frutas, etc.
Me parece importante para esta etapa buscar imágenes de referencias reales. No buscar una ilustración realizada por otra persona, porque ya tiene la mirada de ese diseñador/artista y me puede condicionar, como dije anteriormente, no hay una única manera de dibujar algo, hay tantas como personas en el mundo, y eso es lo que lo hace único.
Como vamos a estampar el motivo a 1 color, recomiendo que trabajemos con 1 sólo color en el material que quieras y te sientas mas cómoda. Mis favoritos son tinta china, témpera o marcadores. Personalmente me gusta trabajar más con técnicas húmedas porque siento que mi mano fluye mejor, pero se puede usar lápiz, estilógrafos, crayones o acuarelas también.
Tener en cuenta que no vamos a poder lograr degrades como en la acuarela. Pero podemos utilizar recursos como texturas de puntos, rayas, jugar con plenos y líneas para hacer nuestros motivos más interesantes.
Al trabajar el dibujo a 1 color también vamos a tener la idea final de como quedaría, y si bien es a 1 color, tené en cuenta que el blanco de la hoja o el color de la tela base se convierte en el color 2 automáticamente.
No hace falta usar un papel costoso para dibujar. Primero porque ese dibujo lo vamos a tener que trasladar al schablon y luego porque a veces uno siente mucha presión al utilizar un papel caro por temor a arruinarlo. Entonces podemos usar el papel obra (el común que se usa para imprimir), no importa si usas una técnica húmeda y se arruga, el dibujo va a ser nuestra guía.
Tip: Tener en cuenta el tamaño de nuestro dibujo para que entre en el schablon, sino vamos a tener que escanear y editar el tamaño en la computadora, o hacer fotocopias agrandando o achicando la escala.
No hace falta hacer dibujos hiperrealistas, podemos jugar a hacer síntesis de las formas que vemos. Si no sabés por dónde empezar, quizá podés arrancar haciendo el contorno de esa figura. Por ejemplo dibujás una hoja y después hacés los detalles de las nervaduras, si tiene, alguna textura, observás si los bordes son lisos o si son dentados, etc.
Si te da más seguridad podés arrancar haciendo el boceto en lápiz y después lo repasás. Pero mientras vayas tomando confianza, hacé algunos dibujos directamente con el material como te salga.
Por último dejo algunos ejercicios que hice en mis clases de dibujo y en la facultad también:
* Dibujar sin mirar: vas a mirar el objeto que quieras dibujar, pero no podés mirar la hoja. ¡No mires que estás haciendo! Los resultados son muy geniales, no te va a quedar un dibujo perfecto ni ahí, pero seguramente habrá partes que tengan mucha expresión y detalles que vas a reconocer perfectamente.
*Dibujar con la mano contraria: si sos diestra dibujá con la mano izquierda y si sos zurda dibujá con la mano derecha. ¡Seguramente te vas a sorprender! Este ejercicio es muy divertido.
La finalidad de estos ejercicios es sacarse los prejuicios y el miedo a dibujar, así que recomiendo que los hagan 🙂
GRACIAS ANI!!!